CULTIVO DE LA ALMEJA JAPONICA EN SUDAMERICA

Cultivos marinos en fondos arenosos del Peru Siebra de marisco-semillas-recoleccion-estudios de viabilidad-

martes, julio 04, 2006

Cultivo de almeja japonica en el Perú



CULTIVO DE BIVALVOS ENTERRADORES EN FONDOS MARINOS INTERMAREALES ARENOSOS DEL PERU


Por Benito Rial


Jose Benito Rial Rodriguez
benitorial@gmail.com







CULTIVO DE ALMEJA JAPONICA (Rudetapes Philippinarun)


RESUMEN

La almeja japónica es un bivalvo de gran valor comercial que actualmente no se cultiva en Peru

El cultivo de almejas en los fondos marinos intermareales es una vieja práctica en Europa, donde se cultiva desde hace años.

Esta almeja de pequeño calibre tiene gran aceptación en Europa donde alcanza precios muy altos, sobre todo en verano y navidad.

Debido al agotamiento de los recursos naturales por sobreexplotación, las industrias conserveras y de congelado están importando cantidades masivas de este recurso.

En Peru el tipo de almeja que se produce en los bancos naturales es capturada por el sector artesanal, que ve cada día más menguados los recursos.

La almeja japónica (ruditapes philippinarum) o japonesa tiene sus líneas muy marcadas, formando cuadrículas al cruzarse, mucho más marcadas que en la almeja fina. Sus sifones están unidos hasta la mitad de su longitud y el color de su concha varía entre tostado, gris y negro.

Su crecimiento es muy rápido, lo que motivó que su cultivo se extendiera a las costas francesas y británicas, para posteriormente ser introducida en España e Italia, donde se cultiva intensivamente


El objetivo del presente estudio es:

1. Investigar el cultivo comercial de la almeja
2. Generar la tecnología necesaria
3. Formar un equipo de Investigación y Desarrollo
4. Desarrollar bancos de almejas nunca productivos
5. Crear nuevos bancos naturales por desove
6. Diversificar la acuicultura peruana
7. Poblar bancos naturales yermos
8. Aumento del empleo y formación profesional
9. Aumento de las exportaciones de Peru al mundo

IMPACTOS ECONOMICO-SOCIALES
1. Desarrollo de zonas costeras actualmente improductivas
2. Creación de puestos de trabajo
3. Elevar el nivel profesional de la zona
4. Potenciar la creación de infraestructuras
5. Fomentar y optimizar las hatcheryes existentes
6. Creación de nuevas hatcheryes de alta tecnología
7. Creación de nuevos negocios
8. Creación de nuevas plantas de conservas y congelados
9. Creación de caminos y redes eléctricas

IMPACTOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS
1. El estudio es el primero en Peru sobre fondo intermareal
2. Se recuperan tecnologías de cultivo en Europa
3. Se implanta en Peru la recolección a pie
4. Mayor bien común, al ser cosechadas sin embarcación
5. Estudios de mercado
6. Estudios de cultivo de semilla
7. Estudios para recolección a pie
8. Formación familiar
9. Formación de técnicos Peruanos en Galicia


IMPACTOS AMBIENTALES
1. Impacto ambiental positivo
2. Técnicas ya probadas en Europa positivamente
3. Especie autóctona en el Pacifico
4. Repoblación de los bancos naturales cercanos
5. Creación de bancos naturales espontáneos
6. Siembras en donde no se dio especie alguna
7. Eliminación de fangos
8. Sustitución progresiva
9. Ningún artefacto visible en el entorno

OTROS IMPACTOS
1. Aumento de las exportaciones
2. Aumento de negocios
3. Asociación con las Universidades
4. Estudios originales peruanos
5. Aumento de grupos investigadores
6. Intercambios con Universidades Europeas
7. Mejora equipos de laboratorios Universidades
8. Aumentar los contactos universidad-empresas
9. Nuevos equipos de investigación en Acuicultura


Por ultimo señalar la fuerte demanda por parte del mercado europeo, asiático y norteamericano, así como por toda la industria conservera Peruana y de las industrias de congelado